
Cuidados para una piel sana
Para mantener una piel sana es recomendable realizar diferentes cuidados. En el siguiente post te dejamos diferentes consejos para mantener tu piel sana y cuidada.
El órgano más extenso del cuerpo humano es la piel. En permanente relación con el medio externo, la piel tiene un papel clave en la protección del organismo, actuando como barrera. Un correcto cuidado de este órgano es clave para que pueda cumplir su función. Además, estéticamente, la piel es nuestra principal “carta de presentación”. Por estos motivos, preocuparse por su salud es cuidar también de la nuestra.
La piel es vulnerable ante factores diversos, entre ellos, la exposición al medio ambiente y su propio envejecimiento. Una rutina adecuada para cuidar de nuestra piel previene daños, y contribuye a mejorar su bienestar.
¿Qué es la piel?
La piel es un órgano, el más grande y visible de nuestro organismo, que sirve de recubrimiento a toda su superficie externa.
La conforman varias capas de tejido, cuya función es actuar como barrera. Estas capas actúan como reguladoras de la temperatura corporal, sirviendo además como “fortaleza” para evitar el acceso al organismo de microbios y bacterias perjudiciales procedentes exterior. De esta y otras de sus funciones hablaremos a continuación.
Pero ¿cuáles son esas capas que componen nuestra piel?
La piel está formada por tres capas principales: la epidermis, la dermis y la hipodermis.
La epidermis es la más externa y fina de nuestras capas cutáneas. La componen fundamentalmente células de queratina que, de modo continuo, se van renovando.
La siguiente capa es la dermis. A diferencia de la epidermis, esta es más robusta y resistente. En su interior, la dermis contiene vasos sanguíneos, folículos, glándulas sebáceas y terminaciones nerviosas.
Finalmente, la hipodermis es la más profunda de nuestras capas cutáneas. La principal funcionalidad de esta capa es actuar como aislante térmico y reservorio de energía, gracias a su abundante composición en tejido adiposo.
La piel y sus funciones
En las líneas superiores hablábamos de la importancia de la piel en la protección del organismo. Las diferentes capas que conforman este órgano actúan de elemento defensivo ante la amenaza de agentes externos, como los microorganismos. De igual modo, la piel es sumamente importante para mantener unos adecuados niveles hídricos necesarios en el organismo, previniendo una pérdida excesiva de agua.
No debemos olvidar que la piel es esencial para el desarrollo sensorial. El sentido del tacto está íntimamente ligado a este órgano. Además, la piel posee otras funcionalidades especialmente relevantes, como su responsabilidad en la producción de vitamina D.
Finalmente, y no por ello menos importante, la piel y sus características cobran especial relevancia para el desarrollo de la identidad personal de los seres humanos.
Piel y genética
La calidad y salud de nuestra piel se ve condicionada por algunos aspectos de diversa consideración. La genética es uno de ellos.
Los genes que heredamos de nuestros progenitores determinan algunas características relevantes de nuestra piel. La importancia que cobra la genética en este órgano es notable, influyendo en aspectos como el tipo de piel (grasa, seca o mixta) o el grosor de algunas capas, como la epidermis.
Además, los factores genéticos inciden en algunas de las habilidades de este órgano cutáneo, como la producción de colágeno o la capacidad de reparación celular. La predisposición del organismo a afecciones de la piel está igualmente condicionada por la genética heredada por el individuo. Así, existen personas con una piel más propensa a desarrollar, por ejemplo, manchas y otras en las que la degeneración del tejido se ralentiza, por su resistencia.
La genética es también un punto determinante en el envejecimiento de la piel. La aparición de arrugas o flacidez, en ocasiones es desencadenado por factores genéticos. Esto se debe a la predisposición hereditaria en algunos individuos a producir colágeno y elastina en proporciones inferiores. Otra de las habilidades cutáneas que puede verse limitada por factores de carácter genético es la capacidad de reparación de daños celulares. Este factor se aprecia especialmente durante el envejecimiento de la piel, ya que, en el caso de aquellos deterioros ocasionados por factores ambientales, no existe una regeneración adecuada.
Aunque es evidente que la genética tiene un importante papel en la calidad y salud cutánea, una adecuada protección ante factores ambientales como la exposición solar es clave para el bienestar de nuestra piel.
Tips para cuidar la piel
Como ves, la piel es un órgano muy importante para la salud de nuestro organismo, pero también vulnerable. Para proteger a la piel de los factores perjudiciales que la puedan afectar, es importante seguir unos pasos o rutina para su cuidado. A continuación, te proponemos unos “tips”, interesantes y beneficiosos, para la salud de nuestra piel:
Limpieza: A lo largo del día, nuestra piel está permanentemente expuesta al medio exterior. Para eliminar residuos perjudiciales acumulados, procedentes de agentes externos, impurezas o restos de maquillaje de la piel, es importante lavar el rostro con un producto limpiador apropiado para cada tipo de piel.
Exfoliación: Descartar células muertas, así como incentivar su renovación, son los beneficios de exfoliar la piel de modo regular. Evita productos o métodos agresivos, y aplícalos de manera periódica.
Hidratación: Durante tu rutina de cuidado de piel, no olvides aplicar sobre esta una crema hidratante, especialmente tras utilizar productos limpiadores o exfoliantes. Una correcta hidratación proporcionará a tu piel la suavidad y protección necesarias ante factores agresivos.
Protección solar: Elige un protector solar que se adecúe a tu tipo de piel y a la intensidad o duración de la exposición solar. Seleccionar el producto adecuado es clave para su efectividad y, por tanto, para prevenir daños ocasionados por el Sol y sus rayos UV.
Alimentación y estilo de vida: Puede parecer un tópico, pero una alimentación variada y rica en nutrientes, vitaminas y antioxidantes es altamente beneficioso para la salud de nuestra piel. Asimismo, un consumo regular de agua al día, especialmente en los meses de mayor exposición solar, es clave. Evita el estrés y prioriza tus tiempos de descanso. Tu piel te lo agradecerá.
Cuidado específico: Una consulta dermatológica o a un experto es importante para el tratamiento de afecciones cutáneas frecuentes, como el acné o las manchas. Siempre que su aplicación sea recomendada por un profesional, el uso de productos específicos para corregir este tipo de patologías es beneficioso.
Esperamos que con esta información hayas conocido mejor a este gran aliado de nuestro organismo y que, si es posible, puedas cuidarla mejor aún. Queremos recordarte la importancia de realizar un análisis de la piel, para poder diagnosticar y mantenerla sana. Estos procedimientos nos permiten, además, conocer mejor sus necesidades específicas y adaptar a cada caso una rutina de cuidado personalizada. Para cualquier consulta, no dudes en contactar con nosotros.
También podría interesarte:

Piel sana, ¿Son solo manchas?
Las manchas en la piel aparecen por diferentes causas. Sea el motivo que sea es recomendado tratarlas. Acude a un especialista para que evalue las manchas y establezca un diagnostico.
Las manchas en la piel son un frecuente motivo de preocupación para muchas personas. Su cuidado es sumamente importante. No en vano, es el órgano vital más extenso de nuestro organismo.
Su exposición constante al medio hace que la piel sea especialmente vulnerable ante factores que ocasionan la aparición de las temidas manchas. Con frecuencia, se cree que una exposición solar excesiva es el origen de estas alteraciones. La realidad es que, además, existen otros muchos factores que determinan su aparición.
Conociendo la causa de su aparición podremos prevenir otro tipo de problemas. En este artículo, te brindamos una visión más completa de los factores que causan las manchas en la piel, así como las medidas para prevenirlas y tratarlas adecuadamente.
Factores que originan las manchas en la piel
Exposición solar prolongada
Existen diversas causas y factores que contribuyen a la aparición de manchas en la piel. Una de las causas más conocidas entre la población respecto a este problema es la exposición solar.
Las manchas en la piel pueden surgir como consecuencia de una exposición excesiva de la piel al sol, sin la protección adecuada. El resultado de este “abuso” es la acumulación de pigmento en la piel, favoreciendo la aparición de estas manchas solares, o lentigos. Existen zonas en el cuerpo humano que resultan especialmente sensibles a una exposición solar prolongada y desprotegida. Entre estas zonas están la cara o las manos.
La radiación solar UV puede contribuir al desarrollo excesivo de melanina en la piel, ocasionando, en especial en las zonas anteriormente citadas como vulnerables, manchas solares.
¿Qué se puede hacer para prevenirlas?
Para prevenir las manchas cutáneas ocasionadas por el sol, es esencial aplicar una adecuada protección solar de alto espectro, aplicarlo sobre la piel renovándolo cada 2 horas y, además, utilizar ropa protectora y otros elementos adicionales.
Para su tratamiento una vez originadas, lo mejor es acudir a un dermatólogo o farmacéutico. Este recomendará la opción que mejor se adecúe a cada caso. Entre los posibles métodos existentes para el tratamiento de estas manchas están las cremas despigmentantes, los peelings químicos, uso de láser o procedimientos exfoliantes. Siempre bajo la supervisión de profesionales.
Envejecimiento de la piel
El envejecimiento del tejido es otro de los factores que desencadenan la aparición de manchas cutáneas, debido a la acumulación de pigmento en la epidermis.
La aparición de estas manchas, también conocidas como seniles o, más comúnmente, “de la edad”, es motivada por células pigmentarias de carácter hiperactivo y fruto de la de la exposición al sol acumulada con el paso de los años.
En cuanto a las recomendaciones para evitar su aparición, estas son similares a las que se mencionaban para las manchas solares. Es muy importante el correcto uso de protectores solares siempre que se vaya a exponer la piel al sol, eligiendo el que mejor se adecúe a nuestras necesidades. Evita las horas de mayores índices de radiación UV y, además del protector solar, no dejes de proteger las zonas más sensibles de tu cuerpo con ropa y accesorios adecuados, como gorras o sombreros.
Para el tratamiento de las manchas de la edad es recomendable acudir también a un experto, farmacéutico o dermatólogo, que determine cuál es el que mejor responde a sus necesidades.
Entre los numerosos procedimientos que se pueden aplicar sobre estas manchas de la piel están las cremas despigmentantes. Estas cremas contienen ácido kójico e hidroquinona, entre otros compuestos, que contribuyen a la desaparición de las manchas cutáneas.
Es igualmente aconsejable seguir una rutina de cuidado cutánea basada en procedimientos de exfoliación suaves, así como la aplicación, bajo recomendación profesional, de productos despigmentantes.
Cambios hormonales
Además de otros factores que ya hemos mencionado anteriormente, las manchas cutáneas pueden responder a alteraciones hormonales.
A lo largo de su vida, el ser humano experimenta procesos determinantes para el organismo. Es, por ejemplo, el caso del embarazo. Durante el mismo se producen fuertes variaciones hormonales que desencadenan en la aparición de manchas en la piel, como es el caso del melasma. La producción de melanina en la piel se ve condicionada por los cambios hormonales, originándolas.
La menopausia y el empleo de algunos anticonceptivos orales también están asociados con la aparición de manchas de esta naturaleza en la piel.
Como puedes ver, las manchas en la piel son ocasionadas por diferentes factores, ya sean la exposición solar excesiva, el envejecimiento o los desequilibrios hormonales. Conocer estas causas y poner los métodos adecuados para su prevención es clave para cuidar la salud de nuestra piel. Esperamos que esta información te haya sido de utilidad, y recuerda que Farmacia Martel dispone de una selección de productos para la prevención y tratamiento de las manchas en la piel.
También podría interesarte:

La fertilidad es cosa de dos
Los problemas de fertilidad es cada vez más común un 20% de las parejas encuentran impedimentos para quedarse emabarzados. Descubre los motivos y sus posibles tratamientos.
Los problemas de fertilidad son afecciones asociadas al sistema reproductivo de ambos sexos. Se basan en el impedimento para conseguir un embarazo tras un año, o más, manteniendo relaciones sexuales, de forma relativamente habitual, y sin métodos anticonceptivos.
A pesar de que pueda parecer algo poco habitual, la realidad es que los problemas de fertilidad son más frecuentes de lo que nos podemos imaginar. No en vano, existen estudios que apuntan a que hasta un 15% de las parejas no logran concebir un bebé después de un año de relaciones sin protección.
Se trata de un problema común en todo el planeta. Por poner un ejemplo, se conoce que 1 de cada 7 parejas en Reino Unido sufre algún tipo de dificultad asociada a la infertilidad. Este dato se acrecienta en nuestro país. En España, son hasta un 20% las parejas que encuentran inconvenientes para concebir un hijo.
Estos datos son únicamente una pincelada al respecto. Como ves, es un problema común, que no sólo afecta de forma sexual a la pareja, sino a su proyecto vital, y que afecta a hombres y mujeres por igual (30% para ambos sexos). Conozcamos sus causas.
¿Cuáles son las causas de la infertilidad masculina?
Existen diversos factores que determinan la fertilidad masculina, siendo los más frecuentes:
La práctica de actividades deportivas de manera prolongada e intensa, así como el ejercicio de actividades físicas que requieran de gran esfuerzo o de manera desmesurada pueden afectar negativamente a la calidad y cantidad de esperma. Por tanto, estos factores perjudican la fertilidad del individuo.
La exposición a determinados factores ambientales agresivos, como la contaminación en áreas urbanas e industriales o a elementos radiactivos, ocasionan una disminución en la producción de los espermatozoides y su calidad.
Llevar un estilo de vida poco saludable basado en una mala alimentación, falta de ejercicio regular, o el consumo de alcohol, tabaco y drogas son algunos factores que perjudican la fertilidad masculina.
La propia edad pasa factura a la calidad y cantidad del esperma. Se sabe que, a partir de los 45 años, disminuye la edad fértil del hombre.
Uso de ropa interior ajustada y otras fuentes de calor excesivo en los testículos, que perjudican a la producción de los espermatozoides.
¿Qué factores afectan a la fertilidad de las mujeres?
Existen varias causas asociadas a los problemas de fertilidad femenina. Entre las más comunes, están:
Problemas hormonales: Se trata de alteraciones en el equilibrio hormonal del organismo de la mujer que afectan a su ovulación y, por tanto, a su capacidad para concebir. Entre los más frecuentes están el síndrome del ovario poliquístico, el hipotiroidismo o hipertiroidismo.
Problemas en las trompas de Falopio: Lesiones u obstrucciones en las trompas de Falopio que pueden obstaculizar el acceso del óvulo al útero.
Trastornos que afectan a los órganos reproductores de la mujer, como el caso de la endometriosis, los miomas o los pólipos uterinos.
La calidad del óvulo: Con la edad, la calidad de los óvulos disminuye. Este factor ocasiona posibles dificultades para la fertilización y un correcto desarrollo embrionario.
El estilo de vida, que es fundamental. El consumo de alcohol y drogas, así como unos niveles altos de estrés, perjudican de manera notable la fertilidad.
La edad de gestación y su relación con la infertilidad
El retraso de la edad de gestación puede relacionarse con la disminución de la calidad de los espermatozoides y óvulos. Y es que, con la edad, la integridad genética y la funcionalidad reproductiva de las células sexuales se va atenuando.
En el caso de las mujeres, a medida que va aumentando la edad de gestación, especialmente a partir de los 35 años, la calidad de sus óvulos comienza a disminuir. Esto puede dar lugar a la aparición de dificultades en el embarazo y a que, en algunos casos, puedan aparecer alteraciones como anomalías cromosómicas en el feto.
Pero la edad también afecta a la calidad de los espermatozoides. En el caso de los hombres, sus células sexuales reproductivas pueden perder movilidad con el paso del tiempo. Este factor puede desencadenar problemas de fertilidad durante la concepción.
Alternativas para los problemas de fertilidad
Existen algunas alternativas disponibles para abordar los problemas de fertilidad en hombres y mujeres. Algunos de los tratamientos o soluciones que se ofrecen para estas afecciones, son la fertilización in vitro, donación de espermatozoides u óvulos, inseminación artificial o adopción.
Fertilización in vitro: Consiste en un tratamiento de fecundación asistida que se lleva a cabo en laboratorios. Se basa en la combinación de óvulos y espermatozoides para formar embriones. Estos se transfieren posteriormente al útero femenino, generando el embarazo. Durante este proceso, es posible congelar embriones. Esto facilita a los futuros padres el procedimiento en caso de no haber conseguido la gestación en el primer intento, ya que la FIV no garantiza el éxito de esta. Entre los factores que determinan el mismo están la edad de la mujer o las causas de la infertilidad.
Donación de espermatozoides y óvulos: este procedimiento implica la donación de células sexuales por parte de un hombre o una mujer. Su finalidad es ser empleadas en técnicas como la FIV o la ICSI. Las personas donantes pueden contribuir a ayudar a personas o parejas que tengan problemas de fertilidad para concebir.
Inseminación artificial: Este procedimiento de reproducción asistida consiste en la colocación del esperma en el útero femenino durante el periodo de ovulación, contribuyendo a aumentar sus posibilidades de fertilizar un óvulo. En este procedimiento se selecciona en laboratorios el semen, convenientemente preparado, para escoger aquellos espermatozoides de mayor calidad. Este semen puede corresponder tanto al de su pareja como al de un donante. Este procedimiento suele ser más sencillo de realizar que otras técnicas, aunque sus niveles de éxito son relativos. Existen también algunos efectos secundarios relacionados con esta técnica. Es el caso de sensibilidad en los senos, molestias en el abdomen, manchado vaginal o las frecuentes alteraciones en el estado de ánimo.
Es conveniente recordar que algunos de estos procedimientos pueden producir algunos efectos secundarios en el organismo, como cambios hormonales.
No debe olvidarse que algunos tratamientos de fertilidad pueden implicar la utilización de medicamentos que estimulen la ovulación en mujeres, lo que puede desencadenar en algunas afecciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica y también posibles alteraciones emocionales. En el caso masculino, la extracción de espermatozoides conlleva en algunos casos intervenciones quirúrgicas que pueden ocasionar hematomas e incluso posibles infecciones.
Preparación para las técnicas de reproducción asistida
En los procedimientos y técnicas para la reproducción asistida que se realizan sobre parejas con problemas para concebir, se utilizan productos específicos cuya finalidad es preparar el organismo de ambos individuos para garantizar su bienestar y el éxito del proceso.
En su composición, estos productos incluyen algunos medicamentos y tratamientos hormonales. Su objetivo es, por ejemplo, estimular la ovulación femenina. En el caso de los hombres, estos productos pueden buscar un perfeccionamiento de la calidad de los espermatozoides. En todo caso, estos productos contribuyen a un mismo objetivo común, que no es otro que incrementar las posibilidades de éxito en el procedimiento de reproducción asistida.
Veamos algunos de ellos:
FertyBiotic: Este producto es un complemento alimenticio dirigido a las mujeres. Está indicado para favorecer la acción reproductiva, así como al logro de unos resultados satisfactorios en algunas técnicas de fertilización. Gracias a su contenido en Mio-inositol, Caronositol y otros nutrientes, FertyBiotic es un suplemento capaz de perfeccionar la calidad de los óvulos. De este modo, su adecuada administración puede contribuir positivamente en la fertilidad de la mujer.
Seidibion: Se trata de un complemento alimenticio indicado para lograr que la mujer obtenga todos los nutrientes fundamentales en su organismo mediante su consumo. Esa suplementación en su dieta es especialmente relevante a lo largo del proceso reproductivo, tanto previamente a la concepción como durante la gestación y la lactancia. Es un producto que, gracias a su composición rica en vitaminas y otros elementos esenciales, facilita y contribuye a la fertilidad.
Seidivid: Otro suplemento alimenticio indicado para mejorar la fertilidad de la mujer. En este caso, cubre las necesidades nutricionales de esta, para contribuir positivamente en la calidad de sus ovocitos, gracias a su composición rica en antioxidantes. Su administración, bajo recomendación profesional, es indicada para perfeccionar la capacidad reproductiva de la mujer y, por tanto, para aquellas personas o parejas con problemas de fertilidad.
Seidiferty: Una vez más, estamos ante otro complemento para la dieta, en este caso dirigido a hombres con problemas de fertilidad. Su consumo está especialmente indicado para contribuir al perfeccionamiento de la morfología y cantidad de los espermatozoides, además de su movilidad. Mediante este suplemento alimenticio, los hombres infértiles pueden experimentar mejoras en la calidad y funcionalidad de sus células sexuales y, por tanto, en la efectividad de su capacidad reproductiva.
Como has podido observar, los problemas de fertilidad no son casos aislados y sin solución. Son muchas las personas y parejas que, debido a sus dificultades para concebir naturalmente, se ponen en manos de profesionales, acudiendo a técnicas asistidas y preparando su cuerpo mediante complementos naturales. En Farmacia Martel te ayudamos durante este proceso, facilitándote algunos suplementos indicados para perfeccionar y mejorar tu capacidad reproductiva.

Alergia: Qué es y tratamientos
La alergia es esa reacción intensa y desmedida que se produce en los meses de primavera. Descubre los posibles tratamientos para suavizar sus efectos.
La llegada de la primavera supone todo un desafío para un grupo importante de la población: los alérgicos. Y es que esta estación trae consigo, además del buen tiempo y los días más largos, el temido polen. Para las personas que padecen alergia a este elemento, sus elevados niveles de concentración, presentes en el ambiente en los meses primaverales, conllevan enfrentarse a un inevitable malestar.
En este post te invitamos a conocer algo más sobre la alergia y cómo prepararse adecuadamente ante la aparición del polen, así como saber cuándo debemos acudir al médico y los posibles tratamientos para corregir su sintomatología.
¿Qué es la alergia?
La alergia consiste en una reacción intensa y desmedida del sistema inmunológico ante sustancias de diversa índole con las que entra en contacto el organismo. Entre estos elementos suelen estar los ingredientes de algunos alimentos, o componentes presentes en el ambiente, como el polvo o el polen. No debemos olvidarnos de las intolerancias o alergias solares, consistentes en reacciones cutáneas anormales originadas por la exposición solar.
Los síntomas que comúnmente desencadena esta reacción son estornudos, picazón, congestión nasal, erupciones en la piel y dificultad para respirar. La alergia puede afectar a cualquier persona independientemente de su edad y puede presentarse en diferentes grados de severidad.
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar alergia?
Existen algunos factores de riesgo que predisponen al individuo a desarrollar alergias. Entre los más frecuentes están los antecedentes familiares, la genética o una exposición temprana a alérgenos durante la infancia.
¿Cómo prepararse ante una primavera de alergias?
Para reducir los temidos síntomas de la alergia te proponemos cinco tips a tener en cuenta con la llegada de la primavera:
Nada mejor que conocer los niveles de polen en tu zona. Si estás al tanto de la concentración de estas sustancias planificarás de una forma más efectiva tus salidas, planeando las actividades al aire libre en días con unos índices menores.
Evita la entrada de polen en espacios cerrados, como tu casa o el interior del vehículo. Para ello, y siempre que sea posible, mantén las ventanas cerradas el mayor tiempo posible.
Otra recomendación que te planteamos es utilizar filtros de aire de alto rendimiento en tus sistemas de climatización, así como purificadores de aire.
Siempre que sea posible, evita el contacto con alérgenos como plantas, polen o flores. Es conveniente que tengas especial cuidado con los días secos y de viento.
Y, por último, consulta a tu médico antes de la llegada de los meses primaverales. Te podrá recomendar tratamientos específicos, medicamentos o inmunoterapia.
¿Cuándo debo acudir al médico?
Cuando los síntomas de la alergia son graves y afectan a la calidad de vida del paciente, debe acudirse a un médico. Estos pueden manifestarse en forma de dificultad para respirar, opresión en el pecho o mediante reacciones de severidad como la anafilaxia.
Ante la persistencia de los síntomas de la alergia, pese a estar administrándose medicamentos para el cese de estos, puede ser conveniente acudir a un profesional de la salud.
Igualmente, si presenta dificultades añadidas, como sinusitis o infecciones respiratorias, ocasionadas por la reacción alérgica, visite a su médico. Este, además, le proporcionará orientación adecuada en el uso correcto de los medicamentos específicos para cada paciente.
En definitiva, la visita a su médico es importante para valorar la sintomatología, realizar las pruebas pertinentes y, en su caso, brindar al paciente un tratamiento personalizado y efectivo para el control efectivo de la alergia.
Tratamientos para la alergia
Para contrarrestar los síntomas de la alergia podemos apoyarnos en algunos tratamientos naturales, que son una excelente alternativa a tener en consideración.
Existen extractos de plantas que actúan como antialérgicos. Gracias a su composición natural, no presentan riesgos de efectos secundarios. Entre los principios activos que contienen estas sustancias están el omega3 o la vitamina C, que contribuyen a paliar los síntomas de la alergia.
Algunos de los antialérgicos y tratamientos naturales más populares contra la alergia, son:
Té rojo africano: Una bebida excelente para combatir los síntomas más molestos de la alergia, como el dolor de garganta o la congestión nasal.
Té verde: El té verde es un frecuente antihistamínico natural, apreciado por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Gracias a su composición, rica en catequinas y quercetina, el té verde reduce notablemente la sintomatología ocasionada por la alergia.
Suplementos naturales, como la vitamina C y D, zinc, ortiga, equinácea. Cuentan con propiedades antiinflamatorias.
Probióticos.
Reducir el estrés, que contribuirá a un fortalecimiento del sistema inmunológico del organismo.
Evitar la exposición a alérgenos, como polvo, polen, pelo de animales, etc.
Otros tratamientos
Existen otros tratamientos que sirven para aliviar los síntomas de algunas afecciones alérgicas.
En el caso de la rinitis alérgica, una inflamación de la mucosa nasal ocasionada por una reacción alérgica a sustancias como el polen o ácaros del polvo, uno de los tratamientos indicados para reducir esta sintomatología es el suero fisiológico.
Además, es posible encontrar sprays para uso nasal descongestionantes, que reducen además el picor y la secreción ocasionada por alergias, eliminando los agentes infecciosos o alérgenos.
Para el tratamiento de los síntomas oculares fruto de reacciones alérgicas, existen colirios o soluciones isotónicas especialmente indicadas para reducir la sintomatología derivada de la alergia.
Algunas reacciones alérgicas son ocasionadas por la exposición a la luz del sol. Son las conocidas como intolerancias solares. Para prevenirlas, existen productos (como cremas faciales), especialmente indicados para su aplicación sobre pieles sensibles, vulnerables al desarrollo de este tipo de afecciones.
En conclusión, los tratamientos químicos ofrecen una solución efectiva para el manejo de las alergias, si bien, los naturales, especialmente aquellos que contribuyen a una preparación del cuerpo, ofrecen beneficios adicionales en referencia a reducir la exposición a productos químicos.
Esperamos que estas recomendaciones te sean de utilidad, y aprovechamos para recordarte la importancia de consultar a tu médico para solucionar cualquier duda o ante la aparición de síntomas graves. Un buen diagnóstico médico permitirá la prescripción del tratamiento más adecuado y efectivo para cada paciente y, por tanto, su restablecimiento.
También podría interesarte:

¿Qué es un complemento alimenticio y cómo puede ayudarte?
Los complementos alimenticios son productos que contienen concentrados de nutrientes esenciales para el organismo. Complementa la dieta y mejora la salud y bienestar.
Nuestra sociedad ha modificado sustancialmente sus hábitos alimenticios. El consumo exponencial de alimentos procesados impide, con frecuencia, la asimilación de todos los nutrientes esenciales para el organismo. Una dieta variada y equilibrada debería ser suficiente para la obtención de los distintos componentes fundamentales para el ser humano. Si bien, esto no suele ser así.
Para contrarrestar los efectos dañinos de las carencias nutricionales surgen los complementos alimenticios.
¿Qué son los complementos alimenticios?
Un complemento alimenticio no es sino un producto destinado al consumo humano, que contiene en su composición una concentración de nutrientes esenciales para el individuo. La finalidad de este alimento es proporcionar los componentes ausentes en la dieta de la persona, preservando su salud y bienestar.
Es conveniente recordar que un complemento alimenticio no es un sustituto de una dieta. Una alimentación variada y equilibrada es clave para la asimilación de los distintos nutrientes y, generalmente, todos ellos pueden obtenerse de esta.
En ningún caso se debe exceder, en el consumo de estos productos, la cantidad diaria recomendada. Esta indicación figura, obligatoriamente, en el etiquetado del complemento.
¿Cómo ayudan los complementos alimenticios?
En base a los nutrientes y otros componentes que contengan, los complementos alimenticios pueden proporcionar diferentes beneficios y funcionalidades al individuo que los consume.
Entre los muchos complementos alimenticios existentes están los indicados para proteger la salud cardiovascular, gracias a los nutrientes presentes en su composición. Dichos componentes son la coenzima Q-10, el omega3, la vitamina D, así como antioxidantes, entre otros. Gracias al aporte nutricional de este complemento alimenticio, es posible reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
Algunos complementos alimenticios proporcionan beneficios asociados a la función cognitiva. Dichos productos suelen contener en su composición vitaminas del grupo B, nutrientes como el omega3, antioxidantes varios e incluso hierbas, como el ginkgo biloba. Mediante su consumo equilibrado, estos complementos alimenticios contribuyen a mejorar la memoria y la capacidad de concentración, así como la asimilación y rendimiento del cerebro en las distintas tareas cognitivas.
La protección del sistema inmunológico es otra de las funcionalidades de los complementos alimenticios. Gracias a su rica composición, en vitaminas de los grupos C y D, zinc y probióticos, estos productos contribuyen al perfeccionamiento del sistema inmunológico y su respuesta ante posibles infecciones o enfermedades.
Además, los complementos alimenticios resultan especialmente útiles para personas con enfermedades crónicas. Mediante su consumo, estas pueden obtener nutrientes difíciles de asimilar únicamente a través de su dieta. Es el caso, por ejemplo, de las personas con diabetes que, gracias a complementos de cromo, pueden regular sus niveles de azúcar en sangre.
Complementos alimenticios: 5 indicaciones para su consumo
A continuación, te facilitamos 5 sugerencias o indicaciones para consumir complementos alimenticios con total seguridad:
Consulta a tu médico
En primer lugar, y antes de tomar ningún suplemento o complemento alimenticio, contacta con un profesional de la salud. Los complementos alimenticios pueden ser muy útiles si se administran adecuadamente. Tu médico valorará tu caso y te recomendará el que mejor te venga, además de evitar contraindicaciones o posibles reacciones adversas.
Prioriza la calidad
Es conveniente recordar la importancia de escoger un complemento de calidad. Además de las garantías sanitarias correspondientes, elegir un producto fiable nos asegurará que contiene realmente los nutrientes que figuran en su etiquetado.
La dosis justa
Este punto es sumamente importante. En la etiqueta del complemento alimenticio deben aparecer indicaciones acerca de la cantidad diaria recomendada de consumo. No exceda en ningún caso dicha dosis. Existen nutrientes que, en exceso, pueden resultar tóxicos.
Sigue una dieta variada
Una alimentación equilibrada y rica es suficiente para la obtención de la mayoría de los nutrientes esenciales. El complemento alimenticio ayuda a completar las deficiencias de dichos nutrientes, pero no es un sustituto.
Precauciones
Además de consultar a su médico y de ajustarse a la dosis recomendada, es importante que conserve los complementos alimenticios en un lugar fresco y seco. Evite que los niños tengan acceso a estos productos y, en todo caso, certifique su fecha de caducidad antes del consumo de cualquier complemento alimenticio.
También podría interesarte:

Citrato de magnesio: Qué es y para qué sirve
El citrato de magnesio es un mineral que contribuye a la salud cardiovascular y al ritmo cardiaco. ¡Descubre todos sus beneficios!
El magnesio es uno de los minerales más importantes para el ser humano. Contribuye a una adecuada salud ósea, sirviendo de apoyo al sistema inmune y al ritmo cardiaco, además de asistir al sistema muscular y nervioso para su correcto funcionamiento. Por tanto, es especialmente importante que el magnesio se halle en nuestro organismo en las proporciones óptimas.
De no ser así, para evitar patologías derivadas de su deficiencia, puede acudirse a suplementos alimenticios como el citrato de magnesio. En todo caso, siempre debe tomarse bajo recomendación médica.
¿Dónde se encuentra el magnesio?
El magnesio es un mineral abundante en la naturaleza. En nuestro cuerpo, el magnesio contribuye a la activación de cientos de procesos químicos de suma importancia. Los huesos concentran el grueso de magnesio presente en el organismo. La proporción restante se localiza en tejidos blandos y músculos.
¿Qué ocurre ante una carencia de magnesio?
El equilibrio de minerales y nutrientes en nuestro organismo es esencial. Una carencia o desajuste en sus niveles, desencadena una serie de inconvenientes que pueden ocasionar afecciones especialmente serias para la salud.
La insuficiencia de magnesio en las células del organismo impide al ser humano obtener la energía necesaria en su día a día. La funcionalidad de músculos y huesos se limita, debido a la incipiente debilidad ocasionada por la carencia. Además, en el cuerpo humano pueden producirse desequilibrios, por ejemplo, en la glucosa.
La falta de magnesio en el ser humano se manifiesta a través de la siguiente sintomatología:
El individuo puede experimentar fatiga y cansancio durante las actividades diarias. También suele ser frecuente que no tenga apetito, acompañado periódicamente de posibles náuseas. Si la carencia es grave, la persona puede sufrir hormigueo en extremidades e incluso, convulsionar o padecer alteraciones en el ritmo cardíaco.
En resumen, la carencia de magnesio ocasiona afecciones considerables al ser humano, tanto a su organismo, como a su estado anímico, por la pérdida de energía.
¿Para qué sirve el citrato de magnesio?
El citrato de magnesio es un suplemento alimenticio. Se trata de una combinación de dos componentes, carbonato de magnesio y ácido cítrico, que contribuye a la absorción eficaz del magnesio en el organismo.
Es indicado para personas que presentan una deficiencia de este mineral, siendo recomendado en todo caso por un médico valorando las necesidades particulares de cada individuo.
¿Qué beneficios aporta el citrato de magnesio?
El suministro y consumo, bajo supervisión médica, de citrato de magnesio, aporta al individuo una serie de beneficios, orientados generalmente a contrarrestar los efectos de la deficiencia de este mineral en su organismo y restablecer el equilibrio correspondiente.
De este compuesto es posible obtener propiedades reguladoras o estabilizadoras, siendo especialmente relevante, a nivel celular, su papel en la transformación de los macronutrientes de los alimentos en energía.
El citrato de magnesio aporta, gracias a su composición, los beneficios derivados de este mineral. Es un componente que favorece la relajación de venas y arterias cerebrales, siendo especialmente beneficioso para combatir cefaleas o migrañas. El citrato de magnesio contribuye a la salud cardiovascular, apoyando la circulación sanguínea.
En la misma línea, el citrato de magnesio es un excelente relajante muscular. Su suministro puede ser provechoso para personas que padecen calambres musculares, especialmente en las noches.
El consumo de este suplemento en deportistas es indicado para la recuperación de las fibras musculares, por ejemplo, tras una sesión de ejercicio intensa.
Su propiedad laxante convierte al citrato de magnesio en un componente adecuado para combatir el estreñimiento.
En resumen, el citrato de magnesio es un suplemento adecuado para restablecer los niveles de este mineral en el organismo, contribuyendo a mejorar las funciones muscular, cardiovascular y nerviosa.
También podría interesarte:
- Resveratrol: Propiedades y beneficios
- After sun: cuidado post solar

After sun: Cuidado post solar
Utilizar aftersun despues de una exposición prolongada al sol ya no es una opción. Contribuye a calmar la piel y reduce el riesgo de sufrir daños en la piel a largo plazo. ¡Descubre más sobre el aftersun!
Con la llegada del verano, la mayoría de las personas multiplican su actividad al aire libre: Un día de piscina o en la playa, una ruta por la montaña, una tarde con amigos en el campo… infinitas posibilidades de disfrutar de estos meses estivales y, por qué no, de combatir el calor.
Pero con el verano, aparecen también las molestas quemaduras solares, capaces de arruinar los momentos de ocio en cuestión de minutos. Son incómodas, dolorosas y, en ocasiones, pueden producir daños permanentes en la piel.
Utilizar aftersun tras la exposición al sol contribuye a calmar la piel, evitando su descamación y reduciendo, por tanto, el riesgo de sufrir un daño a largo plazo.
¿Por qué aparecen las quemaduras solares?
Las quemaduras solares surgen como consecuencia de una sobrexposición al sol. Este hecho ocasiona que, la melanina, cuya función es proteger la piel, no sea capaz de realizar adecuadamente esta función, al sobrepasarse sus capacidades.
¿Qué consecuencias tienen las quemaduras solares?
Los síntomas de una quemadura solar incluyen a menudo dolor de cabeza, náuseas, dolor ocular, hinchazón en la zona quemada, así como inflamación de esta.
La quemadura solar puede provocar daños en la piel de carácter permanente. En ocasiones, fruto de las quemaduras solares, las células de la piel quedan afectadas. Entre estos daños están las arrugas, manchas y, en el peor de los casos, el desarrollo de un cáncer de piel.
Por tanto, la prevención de estas quemaduras es esencial para evitar la aparición de afecciones y enfermedades asociadas a la lesión cutánea. El uso de aftersun proporciona hidratación, previniendo la sequedad en la piel y contribuyendo a que esta quede suave y saludable.
Funciones de aftersun
Un aftersun es una loción indicada para su aplicación en cuerpo y/o cara. Su uso ha de realizarse tras haber permanecido expuestos a la luz solar.
Este producto hidrata la piel, que puede quedar áspera después de tomar el sol, y estar en contacto con la sal del mar, el cloro u otros factores ambientales. Su capacidad hidratante lo hace ideal para prolongar el bronceado, ya que mantiene la piel sana y uniforme, evitando que “se pele”.
Pero, además de su función hidratante, el aftersun contiene otros componentes que contribuyen a calmar la piel, favoreciendo su recuperación. Entre ellos están la vitamina E, o los numerosos antioxidantes presentes en su composición. Gracias a su efecto calmante y refrescante, el aftersun representa un alivio inmediato para las quemaduras solares.
Puede parecer que, aplicando un protector solar previo, ya estamos cuidando nuestra piel. Sin embargo, en verano ésta se reseca más de lo que pensamos. Una tarde en la playa puede pasar factura a la piel, debido a la acción de la sal del mar y del sol. Esto es extensible a las piscinas, donde el cloro presente en el agua puede deshidratar la piel.
Gracias a su acción hidratante, el aftersun aplicado sobre la piel, disminuye su tirantez, dejándola más suave, saludable e hidratada.
¿Cuál es la diferencia entre el aftersun y una crema hidratante?
Al hablar del poder de hidratación del aftersun, es posible que muchos piensen que con una crema hidratante podemos obtener los mismos beneficios que utilizando el primero.
Esto no es del todo cierto. La crema hidratante cumple su función al aplicarse sobre la piel, que es hidratarla, siendo correcto su uso en casos de pieles secas o ásperas. Si bien, aunque ambas comparten el beneficio de hidratar la piel, el aftersun posee en su composición nutrientes y compuestos antioxidantes de los que la crema carece. Estos ingredientes son especialmente beneficiosos para paliar los daños ocasionados por el sol sobre la piel, regenerándola y calmándola. De este modo, el uso de aftersun tras tomar el sol contribuye a minimizar el riesgo de lesiones futuras en la piel, derivadas de dicha exposición.
Por sus efectos calmantes e hidratantes, el aftersun es el producto más indicado para aplicar en la piel después de permanecer bajo la luz solar. No olvides llevarlo contigo este verano.
También podría interesarte:
- ¿Qué tipos de nutrientes favorecen la fertilidad?
- Resveratrol: Propiedades y beneficios

Resveratrol: Propiedades y beneficios
El Resveratrol es un componente de origen natrual con propiedades saludables. Este complemento proporciona efecto antioxidantes y antiinflamatorios. ¡Descubre más sobre el Resveratrol en este artículo!
Actualmente, existe una tendencia creciente en la investigación de los distintos compuestos que contienen los alimentos, con el fin de obtener de estos unos correspondientes beneficios para la salud.
Es el caso del resveratrol. Este componente, de origen natural, nace en las plantas como respuesta inmunitaria ante una infección, generalmente producida por una plaga u otros agentes. El resveratrol se origina, con mayor frecuencia, en la piel y semilla de la uva roja. Si bien, este compuesto no es exclusivo de estas, sino que es posible encontrarlo, también, en moras o frambuesas.
A lo largo de este siglo, el resveratrol ha sido objeto de numerosos estudios. El resultado de las labores de investigación es el descubrimiento de las distintas propiedades saludables que posee este componente natural. Si bien, aun no existe una certeza acerca de las cantidades o alimentos necesarios para beneficiarse de sus cualidades.
Resveratrol y sus propiedades
Con el paso del tiempo han sido numerosos los estudios que, científicos de todo el planeta, han realizado acerca del resveratrol y sus propiedades saludables.
De estas tareas de investigación se han extraído los extraordinarios efectos antioxidantes de este compuesto, así como sus habilidades antiinflamatorias en el ser humano.
De sus propiedades se puede deducir que, debido a su capacidad antioxidante, combate los radicales libres evitando, además, la aparición de manchas producidas por la radiación solar.
Es precisamente debido a sus efectos antioxidantes que, el resveratrol, es un excelente aliado para prevenir y frenar el envejecimiento de la piel.
Además de sus cualidades antiinflamatorias y antioxidantes, este compuesto es especialmente efectivo para paliar los efectos de la alergia, por lo que su suministro en personas afectadas por estas patologías puede resultar beneficioso.
Beneficios del consumo de resveratrol
Un nuevo hallazgo acerca de las propiedades del resveratrol permitió conocer su papel beneficioso en la protección de las conexiones neuronales durante el envejecimiento. Si bien, este estudio se realizó sobre modelos experimentales (ratones) por lo que, la cantidad de componente necesaria para la obtención de los beneficios correspondientes en un ser humano sería considerablemente superior. Además, estas investigaciones concluyeron que el resveratrol contribuye al mantenimiento de las fibras musculares, reduciendo su deterioro a causa del envejecimiento.
El consumo de resveratrol puede ser especialmente útil en algunos casos. Uno de los beneficios que puede obtener el ser humano de este compuesto, es la prevención de la artritis. Esto es debido a que el resveratrol contribuye a evitar la ruptura del cartílago, presente en las articulaciones, y que es la causa del desencadenamiento de esta patología.
Uno de los primeros estudios sobre el resveratrol permitió el hallazgo de la relación existente entre este compuesto y la longevidad. Científicos de la Universidad de Harvard descubrieron que, este componente natural, activaba unas enzimas en la mosca de la fruta con el fin de alargar su vida. Podríamos decir que combate el envejecimiento.
Además de su capacidad para “alargar la vida”, el resveratrol, según diferentes análisis, posee otras cualidades beneficiosas para el organismo.
Algunas de estas propiedades son ciertamente llamativas, como su habilidad para reducir la tasa tumoral en ejemplares de laboratorio. Este dato fue extraído al suministrarles, diariamente y durante cierto tiempo, una cantidad determinada de resveratrol. Con todo, es necesario esperar a su posible funcionamiento en casos humanos para determinar su eficacia.
El suministro de este componente, en base a algunos estudios elaborados y publicados, contribuye adecuadamente a la activación del sistema inmune del ser humano.
Otra de las investigaciones acerca del resveratrol arroja datos positivos de la eficacia de este compuesto para detener el avance del Alzheimer. Se trata de estudios en laboratorio y ensayos clínicos, estos últimos, suministrando resveratrol (en su modelo purificado) a personas afectadas por esta patología neurológica.
También podría interesarte:
- ¿Qué tipos de nutrientes favorecen la fertilidad?
- Protector Solar: Cómo elegir el mejor

¿Qué tipo de nutritientes favorecen la fertilidad?
Si estas pensando en quedarte embarazada deberías saber que hay una serie de nutrientes que favorecen la fertilidad en las personas. ¡Te lo contamos todo aquí!
¿Estás pensando en quedarte embarazada? ¿Quieres descubrir qué vitaminas o productos de fertilidad son recomendables tomar para favorecer el embarazo?
Antes de dar respuesta a estas preguntas, es importante conocer que, según el Instituto Médico Europeo de la Obesidad, un 15% de la población española no es fértil.
La fertilidad, aunque también intervienen alteraciones genéticas u hormonales, puede deberse al estilo de vida, alimentación o falta de ciertas vitaminas o nutrientes.
¿Qué tipo de nutrientes son necesarios para favorecer la fertilidad?
●
Omega 3:
El Omega 3, presente
en mariscos, salmón,
aguacates,etc, es muy importante para el correcto
desarrollo del cerebro
del bebé.
Pero, antes de quedar
embarazada, esta vitamina
puede ayudar a regular la ovulación y la calidad
de los óvulos.
● Hierro:
Se encuentra
en proteína animal
y legumbres. Es fundamental tener
reservas antes del embarazo, especialmente en periodos abundantes.
● Calcio y vitamina D:
Se encuentran en frutos secos
y productos lácteos.
El calcio es muy importante para conseguir una buena salud
ósea y resistencia.
● Ácido fólico:
Presente en
verduras de hoja verde, cereales y legumbres. Esta vitamina antes de quedar embarazada adquiere especial importancia para evitar defectos
en la espina bífida del bebé. Recomendable tomarlo unos 3 meses antes de querer
quedar embarazada.
Productos de fertilidad
Una vez que
sabemos algunos de los nutrientes o vitaminas necesarios para mejorar la fertilidad, vamos a ver algunos productos de fertilidad que tenemos en Farmacia Martel y que ayudarán
a complementar la dieta.
Complemento alimenticio para mujeres:
Comenzamos con algunos complementos alimenticios que ayudan a la fertilidad y reproducción.
● Ovosicare: Producto muy completo que contiene ácido fólico, vitaminas B1, B12, B2, B3, D y E.
● Natalben: Complemento alimenticio que aumenta la fertilidad.
● Soniase: Contiene magnesio, zinc,
ácido fólico, entre
otros.
● Active Complex: Garantiza el buen funcionamiento de la glándula
Tiroidea.
● Gestagyn: Si buscas un complemento alimenticio alto en ácido fólico, hierro
y yodo.
● Hierro Esendi: Especialmente pensado para mujeres con falta de hierro.
● Ovusitol: Pensado para compensar las